Las diferentes caras de Genesis

Por Jorge Lagás / @cerebroatomico
Periodista y productor radial.

Este año se reúne Genesis. O al menos, si el virus lo permite. Oficialmente fijada para septiembre de 2021, después de varias postergaciones, la gira ‘The Last Domino?’ será la primera vez que la formación de Phil Collins, Tony Banks y Mike Rutherford toque junta desde 2007. Y bien puede ser la última, teniendo en cuenta que Collins ha debido hacer un gran esfuerzo para volver del retiro por problemas de salud que lo tuvo fuera de las pistas durante algunos años. Y porque, a fin de cuentas, nadie tiene el futuro asegurado. 

El esperado reencuentro nos da una excusa novedosa para hablar de una de las bandas más importantes del rock progresivo y de la música popular, que de hecho tendió un puente entre estas dos esferas, a veces antagónicas. Genesis atravesó diferentes etapas, unas de rock progresivo puro, otras de pop-rock puro y otras de matices entre esos extremos. De ahí viene la separación de aguas que se hace entre el Genesis encabezado por Peter Gabriel y el Genesis encabezado por Phil Collins. Para los amantes de los clichés y los lugares comunes, la etapa de Gabriel es la “artística” y la de Collins la “comercial” (y esto último sería, supuestamente, muy malo), pero esa manera facilista de ver las cosas es injusta con todo lo que hay entre medio.

Haciendo un poco de historia: Genesis se forma a fines de los 60 cuando un grupo de muchachos británicos, de buena formación musical y aleonados por todas las revoluciones sonoras que se estaban dando en el mundo post ‘Sgt. Pepper’, se bautizan con el nombre del primer libro de la Biblia. Su debut discográfico ‘From Genesis To Revelation’ (1969) es perfectamente prescindible, un intento no muy acabado de rock pop orquestal. En el segundo, ‘Trespass’ (1970), empieza a asomar más el Genesis que conocemos, pero es con ‘Nursery crime’ (1971) y la entrada del guitarrista Steve Hackett y el baterista Phil Collins en que empieza su época dorada, con una seguidilla de álbumes increíbles como ‘Foxtrot’ (1972), ‘Selling England by the pound’ (1973) y ‘The lamb lies down on Broadway’ (1974). Su habilidad instrumental y compositiva, su capacidad para desarrollar conceptos y la incorporación de lo teatral a su propuesta, los llevaron a conformar junto a nombres como Yes y Emerson, Lake & Palmer el honor de ser los grupos progresivos más significativos de su época.

Como nada bueno dura para siempre, esta etapa se corta con la partida de Peter Gabriel para emprender su carrera en solitario. Después de probar con muchos cantantes, se dan cuenta que el elegido estaba en sus propias filas y el baterista Phil Collins pasa además a ser el vocalista principal. Aquí hay que romper otro mito, Collins nunca se “apropió” de la banda o algo parecido, el que verdaderamente “la lleva” dentro del grupo es Tony Banks, él es quien corta las decisiones importantes y siempre fue así, también en la época de Peter Gabriel.

¿Con la partida de Gabriel se acaba el Genesis progresivo? Por supuesto que no. Los primeros discos con Phil Collins como vocalista, ‘A trick of the tail’ (1976) y ‘Wind & wuthering’ (1976) son tan progresivos como las producciones anteriores y mantienen un estándar altísimo. Con ‘And then there were three’ (1977), en que se quedan como trío tras la deserción de Steve Hackett, empiezan las primeras acusaciones de volverse más pop, al hacer canciones más cortas y de sonoridad más amigable, reflejadas en el hit “Follow you follow me”. Así empiezan a llegar a otro público, más amplio, y acentúan esa orientación el siguiente, ‘Duke’ (1980), que incluye el éxito ‘Turn it on again’.

La entrada a una nueva década y nuevos sonidos resultó clave en Genesis, que al igual que sus colegas como Rush o Yes, no se quedaban pegados en el pasado y abrazaban las nuevas tendencias, incorporándolas a su esencia. ‘Abacab’ (1981), ‘Genesis’ (1983) e ‘Invisible touch’ (1986) resultaron ser sus producciones más exitosas hasta la fecha, con grandes momentos como las canciones ‘Keep it dark’, ‘Mama’, ‘Taking it all too hard’, ‘Land of confusion’, ‘In too deep’, etc. Y fueron casi en paralelo a sus actividades personales, pues a esas alturas Phil Collins ya había iniciado su carrera solista y Mike Rutherford se aventuró con su grupo Mike and The Mechanics.

El éxito de ‘Invisible touch’ fue tan grande y su gira tan larga, que se tomaron un descanso de varios años hasta hacer el siguiente, ‘We can’t dance’ (1991), que también tuvo mucho éxito. Pero los 90 resultaron terminales para el grupo. En 1996, Phil Collins comunicó su renuncia a la banda después de 25 años. Lo reemplazaron con el escocés Ray Wilson, que tuvo su debut y despedida en ‘Calling all stations’ (1997), totalmente pasable por alto. Como era evidente, Banks y Rutherford terminaron anunciando en 2000 el cese de actividades de la banda.

Desde entonces todo han sido recopilaciones y rumores de reunión, salvo uno que no fue rumor y se concretó en 2007, plasmado en el disco y DVD ‘Live over Europe 2007’.

Así que ahora hay otra oportunidad para tener a estos tres genios tocando juntos (no va a suceder con Peter Gabriel y Steve Hackett, supérenlo). Por ahora la gira 2021 solamente tiene fechas en el Reino Unido, pero quién sabe si da para algo más en el mundo post pandémico. A lo que sí podemos acceder de manera segura es a sus discos, que los encuentran en diferentes formatos en el catálogo de Musicland. No importa la época que prefieran, si con Peter Gabriel, o Phil Collins, o con los dos, o cualquiera otra, hay Genesis para todos.

¡Ingresa a la Lista de Espera! Te informaremos a través de e-mail cuando el producto esté nuevamente disponible en stock. Por favor, verifica que el correo esté correctamente escrito.